lunes, 3 de febrero de 2025

Venezuela economía desde 1999 al 2025.

 Como hacer un analisis económico de Venezuela desde la llegada de Chávez hasta hoy con Maduro este 2025? 
Para realizar un análisis económico de Venezuela desde la llegada de Hugo Chávez en 1999 hasta la situación bajo Nicolás Maduro en 2025, se debe considerar una serie de factores clave, tendencias, políticas económicas, y cambios sociales. Aquí se presenta un análisis estructurado: Período de Hugo Chávez (1999-2013) Boom Petrolero: Al inicio del gobierno de Chávez, Venezuela experimentó un aumento significativo en los precios del petróleo, lo que le permitió al país tener ingresos sin precedentes. Esto financió políticas sociales y de redistribución bajo el marco de la "Revolución Bolivariana". Políticas Populistas: Implementación de "Misiones Bolivarianas" para mejorar la salud, educación y condiciones de vida de los más pobres. Expropiación y nacionalización de industrias clave, incluyendo PDVSA, la industria petrolera estatal. Establecimiento de controles cambiarios en 2003 para evitar la fuga de capitales, lo que eventualmente llevó a la creación de un mercado negro para divisas. Crecimiento Económico Inicial: Durante la primera década del siglo XXI, Venezuela disfrutó de un crecimiento económico significativo, con reducción de la pobreza y desempleo. Sin embargo, este crecimiento dependía en gran medida de los ingresos petroleros. Inicio de Problemas Económicos: Desde 2008, con la crisis financiera global y la caída de los precios del petróleo, empezaron a verse los primeros síntomas de crisis: inflación creciente y escasez de productos básicos. Período de Nicolás Maduro (Desde 2013 - 2025) Crisis Económica Profunda: Inflación Hiperinflacionaria: La inflación se disparó, alcanzando niveles de hiperinflación, con uno de los índices más altos del mundo. Caída del PIB: El PIB per cápita de Venezuela ha retrocedido a niveles de finales de los años 90, mostrando una contracción económica severa. Escasez de Productos: El control de precios, la falta de divisas y la desinversión en sectores no petroleros han llevado a una escasez crónica de alimentos y medicinas. Políticas de Maduro: Continuación de controles cambiarios hasta 2018, cuando se permitió una dolarización de facto informal. Apertura Económica Parcial: Desde 2020, se han dado pasos hacia la liberalización económica, aunque de manera limitada debido a las sanciones internacionales y la falta de confianza en la economía. Sanciones Internacionales: Las sanciones de EE.UU. y otros países han limitado el acceso de Venezuela a los mercados financieros internacionales, afectando severamente el ingreso por petróleo y la capacidad de importación de bienes esenciales. Recuperación y Estabilidad Recientes (2023-2025): Crecimiento Modesto: Reportes indican un ligero crecimiento económico en los últimos años gracias a la flexibilización de algunas sanciones y el aumento de la producción petrolera. Inflación Controlada: Aunque sigue alta, la inflación ha mostrado signos de moderación recientemente. Dolarización Parcial: La dolarización de facto ha ayudado a estabilizar ciertos sectores de la economía, permitiendo una recuperación parcial del comercio local. Consideraciones Finales: Dependencia del Petróleo: La economía venezolana sigue extremadamente dependiente de la industria petrolera, sin diversificación significativa. Impacto Social: La crisis ha llevado a una migración masiva, con millones de venezolanos dejando el país en busca de mejores oportunidades. Desafíos Políticos y Económicos: La polarización política, la corrupción, y la ineficiencia gubernamental siguen siendo enormes desafíos para cualquier intento de recuperación económica sostenible. Futuro Económico: La estabilidad económica de Venezuela en 2025 y más allá dependerá de la capacidad del gobierno para reformar la economía, diversificarla, y manejar las relaciones internacionales, especialmente con EE.UU. y sus aliados, para aliviar las sanciones. Este análisis muestra una trayectoria de prosperidad inicial basada en el petróleo, seguida por una crisis económica severa y, recientemente, signos de una recuperación incipiente, pero con muchos desafíos aún por delante.

viernes, 26 de junio de 2020

POPOL VUH



LA   CREACIÓN   DEL   HOMBRE

Esta  es  la  relación   de  cómo  todo  estaba  en  suspenso,  todo en  calma,  en  silencio,  todo  inmóvil,  callado,  y  vacía  la  extensión  del  cielo.

Esta  es  la  primera   relación,   el  primer   discurso.  No  había todavía   un  hombre,   ni  un  animal,   pájaros,   peces,  cangrejos, árboles,  piedras,   cuevas,  barrancas,   hierbas   ni  bosques:   sólo el  cielo  existía.





Copia el enlace y descarga  se agradecido.

https://docs.google.com/document/d/1778wowgX6hduZBZsKNUe6uTUS9jnA4WLOhJXS-vEMVI/edit?usp=sharing

jueves, 6 de julio de 2017

Mi Ultimo Adiós



JOSÈ RIZAL
José Protasio Rizal Mercado y Alonso Realonda, más conocido como José Rizal, fue un médico e importante escritor filipino. Es el héroe nacional de Filipinas y fundador en 1892 de la LIGA FILIPINA.



MI ÙLTIMO ADIÒS

Adiós, Patria adorada, región del sol querida,
perla del Mar de Oriente, nuestro perdido edén,
a darte voy, alegre, la triste, mustia vida;
y fuera más brillante, más fresca, más florida,
también por ti la diera, la diera por tu bien.

En campos de batalla, luchando con delirio,

otros te dan sus vidas, sin dudas, sin pesar.
El sitio nada importa: ciprés, laurel o lirio,
cadalso o campo abierto, combate o cruel martirio.
Lo mismo es si lo piden la Patria y el hogar.

Yo muero, cuando veo que el cielo se colora
y al fin anuncia el día, tras lóbrego capuz;
si grana necesitas, para teñir tu aurora,
¡vierte la sangre mía, derrámala en buen hora,
y dórela un reflejo de su naciente luz!

Mis sueños, cuando apenas muchacho adolescente,
mis sueños cuando joven, ya lleno de vigor,
fueron el verte un día, joya del Mar de Oriente,
secos los negros ojos, alta la tersa frente,
sin ceño, sin arrugas, sin manchas de rubor.

Ensueño de mi vida, mi ardiente vivo anhelo.

¡Salud! te grita el alma que pronto va a partir;
¡salud! ¡Ah, que es hermoso caer por darte vuelo,
morir por darte vida, morir bajo tu cielo,
y en tu encantada tierra la eternidad dormir!

Si sobre mi sepulcro vieres brotar, un día,
entre la espesa yerba, sencilla humilde flor,
acércala a tus labios y besa el alma mía,
y sienta yo en mi frente, bajo la tumba fría,
de tu ternura el soplo, de tu hálito el calor.

Deja a la luna verme, con luz tranquila y suave;
deja que el alba envíe su resplandor fugaz;
deja gemir al viento, con su murmullo grave;
y si desciende y posa sobre mi cruz un ave,
deja que el ave entone su cántico de paz.

Deja que el sol, ardiendo, las lluvias evapore
y al cielo tornen puras, con mi clamor en pos;
deja que un ser amigo mi fin temprano llore;
y en las serenas tardes, cuando por mí alguien ore,
ora también, oh patria, por mi descanso a Dios.

Ora por todos cuantos murieron sin ventura;
por cuantos padecieron tormentos sin igual;
por nuestras pobres madres, que gimen su amargura;
por huérfanos y viudas, por presos en tortura,
y ora por ti, que veas tu redención final.

Y cuando, en noche oscura, se envuelva el cementerio,
Y solos sólo muertos queden velando allí,
no turbes su reposo, no turbes el misterio:
tal vez acordes oigas de cítara o salterio;
soy yo, querida Patria, yo que te canto a ti.

Y cuando ya mi tumba, de todos olvidada,
no tenga cruz ni piedra que marquen su lugar,
deja que la are el hombre, la esparza con la azada,
y mis cenizas, antes que vuelvan a la nada,
en polvo de tu alfombra que vayan a formar.

Entonces nada importa me pongas en olvido;

tu atmósfera, tu espacio, tus valles cruzaré;
vibrante y limpia nota seré para tu oído:
aroma, luz, colores, rumor, canto, gemido,
constante repitiendo la esencia de mi fe.

Mi patria idolatrada, dolor de mis dolores,

querida Filipinas, oye el postrer adiós.
Ahí, te dejo todo: mis padres, mis amores.
Voy donde no hay esclavos, verdugos ni opresores;
donde la fe no mata, donde el que reina es Dios.

Adiós, padres y hermanos, trozos del alma mía,
amigos de la infancia, en el perdido hogar;
dad gracias, que descanso del fatigoso día;
adiós, dulce extranjera, mi amiga, mi alegría;
adiós, queridos seres. Morir es descansar.

miércoles, 8 de marzo de 2017